Tag Archives: jardín

En el Jardín de... Imagenes del Jardín de Pepe Plana Paisajismo

Published by:

LA ESTACIÓN DE OTOÑO

me gusta otoño por los crisantemos
Me gusta otoño por, por ejemplo, los crisantemos

ES, SIN DUDA, MÁGICA…

La estación de otoño es mágica… Tal vez te parezca exagerado, ¿por qué es mágica?…

Tal vez porqué parece que de cualquier recodo de cualquier camino va a salir un duende para regalarnos una Amanita muscaria; seta alucinógena, sí, pero ante todo bellísima y evocadora de lo mágico, por ejemplo una casa de magos enanos del bosque, donde se halla escondida una niña que huye de un hechizo…

Pero ante todo la estación de otoño es mágica porque en ella suceden cosas bastante increíbles, difíciles de entender y demostrar, y siempre atractivas y magnéticas.

Una de ellas es el cambio de color de las hojas

Evonymus alatus con su librea otoñal…
Morera (Morus alba) en pleno otoño, antes de perder sus hojas en pocos días…
Imágenes salidas de la paleta del mejor pintor… (árbol de Júpiter (Lagerstroemia indica).
GALERÍA DE COLORES EN EL JARDÍN DE OTOÑO
En el jardín de otoño se pueden encontrar todos los colores a la vez. Es una galería de belleza y sensaciones.

LOS ÁRBOLES Y LA ESTACIÓN DE OTOÑO…

A pesar de que el otoño llega con acusados descensos de la duración de la luz diurna y de la temperatura, también lo hace con un despliegue de colores extraordinario. El año en que octubre y noviembre vienen tranquilos, sin fríos duros y bruscos que quemen las hojas con rapidez, los árboles de hoja caduca van cambiando poco a poco de color hacia sorprendentes rojos y amarillos.

Y es que, en caso de que estos gigantes de la naturaleza continuaran con su verdor en invierno, en cuanto llegaran los hielos tendrían los días contados. Se impone desembarazarse de esas hojas verdes y tiernas, completamente inermes ante la helada. ¿Cómo? cortando el paso de verde clorofila y dejándolas morir.

Con los troncos desnudos, ¡ya puede hacer frío!, que sólo conseguirá apretar la madera y darle consistencia, duración y belleza

El árbol, (éste en particular es el famoso roble del campo del Moro de Madrid, uno de los árboles más bellos de la ciudad), es el gran protagonista de la estación de otoño…

¿POR QUÉ CAMBIAN DE COLOR LAS HOJAS?

Eso, ¿por qué? siempre he deseado que alguien me lo explique, pero como nadie lo hizo nunca, he tenido que escribir este post para aclararme y aclararos el fenómeno (en la revista Mi Jardínhttp://www.revistamijardin.es ya lo he hecho varias veces, no creáis, y en cada conferencia otoñal, lo calzo)…

Cada hoja tiene en la base de su peciolo una especie de grifo o válvula que corta el paso de savia en cuanto detecta que el otoño ha llegado (días fríos, cortos y oscuros…). Al no pasar savia, no puede haber verde clorofila y se abre la veda para que aparezcan colores que cada hoja tenía ocultos en el interior de sus células.

Aquí tenéis para vuestro deleite, entonces, las rojas antocianinas, los amarillos carotenoides y otras muchas sustancias sustancias que tienen las hojas ocultas bajo la dominante y verde clorofila para cambiar de color ahora. Las innumerables combinaciones entre todos estos componentes son las que nos ofrecen, nos presentan, otoños mágicos, memorables, deliciosos…

Granado (Punica granatum, delante) y piruétano (Pyrus bourgaeana); por separado maravillosos, juntos INSUPERABLES.
La estación de otoño
Los arces japoneses (Acer palmatum), atracciones de primer orden en todos los otoños…

Calentamiento global Cambio climático Paisajismo

Paisajismo: Adaptación al Cambio Climático. Calentamiento global

Published by:

Paisajismo: Adaptación al Cambio Climático. Calentamiento global, poco sitio, cactus y crasas que llaman a tu puerta…

Calentamiento global, poco sitio, cactus y crasas que llaman a tu puerta… Paisajismo: Adaptación al Cambio Climático, decisión preciosa y útil. Cuando el calor es mucho y el agua es poca…

Paisajismo: Adaptación Jardín a Cambio Climático

Cactus y especies crasas, solución efectiva contra calor y sequía… pero no contra frío, ojo.Cambio climático

Dice el refrán “todos teníamos un amigo sueco que murió de frío en Sevilla”.

Recuerdo que hace 40-50 años no había Navidad en que no fuera posible disfrutar de la nieve, y bastantes veces. En la actualidad, sólo es posible disfrutar de ella durante un par o tres de días al año; te hablo de Madrid.
Del mismo modo, yo iba a Málaga cada invierno a crear algún jardín… y hacía frío, frío de anorak y calefacción fuerte.
¿Y qué me dices de la tórrida Sevilla?

Quiero decirte con esto que, a pesar de que la cosa va lenta como todo cambio climático, lo cierto es que las fotos de los satélites y las estadísticas meteorológicas no engañan, y los hielos van licuándose por efecto del calentamiento global (tenga más o menos que ver en ello el hombre), y cae menos nieve, y hay menos heladas (aunque las que sobrevienen tienen mucho peligro)… y los conceptos jardineros deben empezar a cambiar.

Si tu tierra se encuentra de Murcia-Cartagena hacia el sur: Almería, Granada, Málaga… o naturalmente Canarias, puedes perfectamente cambiar el chip y pensar en esta bella solución súper xerófila. Aquí, para el mantenimiento no necesitarás ni sitio ni agua, sólo necesitarás… ¡una escoba! para barrer los enlosados.

Especies resistentes, poco o ningún riego, aprovechar las sombras, no al césped… Foto vía Covadonga

 

ANTES QUE NADA, AVERIGUA TU CLIMA

Todas las especies que aparecen en este delicioso diseño a favor del calor y la sequía son frioleras a ultranza.
La inmensa mayoría de cactus y muchas crasas se hielan incluso por encima de cero grados centígrados, y no sabes el disgusto que puedes llevarte si un ejemplar recién comprado y plantado, de muchos años y muchos euros, comienza a arrugarse ante tu vista por efecto del frío.
Naturalmente hay excepciones, y por ejemplo la popular chumbera (Opuntia ficus-indica) soporta bien cierto frío, igual que los ágaves, nopales o pitas (Agave americana), pero el resto…

EL JARDÍN, A JUEGO CON LA CASA

Si, como es normal, la casa se encuentra en una urbanización privada, debes comenzar el jardín ya desde el exterior, para que el diseño y reparto de áridos y especies te metan de lleno en el mundo de lo xerófilo o amante de la sequedad. También el diseño de las edificaciones deben contagiar en ti ese deseo de resguardo del ardiente sol a cualquier precio.
Es el reino de las especies pertenecientes a las familias Cactáceas y Crasuláceas, ambas amantes del sol y la sequedad.

Ambas amantes de los diseños arquitectónicos sencillos y crudos. Ambas creadoras de espacios originales «inhabitables», pero muy «disfrutables» desde una atalaya adecuada.Paisajismo: Adaptación Jardín a Cambio Climático

Calentamiento global, cambio climático,  soluciones paisajísticas. Cuando el calor es mucho y al agua es poca…

Sin necesidades hídricas y con bellísimas flores: ¡CACTUS! Foto, chumbera (Opuntia ficus-indica). 

LOS CACTUS, PROTAGONISTAS

Este jardín apuesta por dos especies icónicas dentro del mundo de los cactus, el saguaro (Carnegiea gigantea) y el «cojín de la suegra» (Echinocactus grussonii).
El primero, junto a la chumbera «choya» (Cylindropuntia) es la especie dominante del desierto de Sonora, entre USA y México.
El segundo, procede del interior de México.
Ambos pueden soportar heladas ligeras, pero siempre que el suelo se encuentre extremadamente seco, es decir, únicamente en el desierto no morirían con temperaturas bajo cero.

TODAS LAS FORMAS ESTÁTICAS

En un diseño como el de este pequeño jardín, las formas de las especies vegetales no deben variar apenas a lo largo del tiempo. Es importante que una vez creado el escenario, no surjan elementos desgarbados, como ramas asimétricas, crecimientos excesivos, cambios de color…
El saguaro, o candelabro, o rey del desierto, crece tan lentamente… Necesita del orden de 30 años para alcanzar un metro de altura. Su récord mundial es de ¡10 cm en un año!
Y qué decir del cojín o asiento de la suegra, que en ningún caso alcanza más de un metro…
Con estos datos, comprenderás que el diseño de tu jardín no va a variar, al menos en los próximos 90-100 años, consiguiendo una preciosa decoración firme y estática.

LOS ÁRBOLES, TESTIMONIALES

En un jardín como éste no debe haber sombra, si acaso la de un buen sombrero si no hay más remedio que permanecer al exterior en pleno verano, en pleno día (al sol, la temperatura alcanza con facilidad 45 grados).
Puedes disfrutar de algún ejemplar arbóreo, como esta preciosa «casia mazorca de maíz» (Cassia didymobotrya), que aunque no llega a dar demasiada sombra nunca, consigue evocar a los árboles, al Árbol con mayúscula, figura insustituible en nuestras vidas.
Además, su amarillo rabioso, casi eléctrico, mantiene dos virtudes: animar el paisaje y combinar a la perfección con los tonos crudos de las edificaciones (incluso aunque sean blancas).

TRATAMIENTO AL SUELO, A BASE DE ÁRIDOS

No hay problema en plantar en un jardín con diseño xerófilo o de desierto, especies tapizantes e incluso cespitosas. Las tienes en el mercado y bien efectivas, aunque deberás incluir otra familia en la lista de dos decidida hasta ahora, las fabulosas Aizoáceas.
Uña de gato (Carpobrothus edulis), cristalino (Mesembryanthemum cristallinum), trepadora de alambre (Muehlenbeckia complexa), etc., pero… no se pueden pisar esas praderas, sólo son «observables».
Las bases deben ser pisables y sin mantenimiento, en caso contrario el trabajo de mantenimiento sería arduo.
En este rincón seco y bello, sólo necesitarás para la conservación en perfecto estado… ¡una escoba! para mantener limpios de la estética gravilla rosa de mármol, los enlosados de caliza, asimismo rosa.

 

CASA Y JARDÍN CLIMÁTICOS
Del mismo modo que en la técnica Feng Sui hay que proteger las fachadas norte, por las que podría entrar el frío, evitando las ventanas (paredes de la tortuga), aquí hay que proteger… prácticamente todas del calorazo, evitando asimismo las ventanas o reduciendo sus dimensiones al máximo.
Los muros deben ser muy gruesos, con muy escasa «inercia climática».
Y, desde luego, las plantas deben ser tan acorazadas como los cactus, que por no tener no tienen ni hojas, que se han transformado en espinas. El cuerpo de un cactus es su tallo, que puede realizar función clorofílica y almacenar muchos litros de agua proveniente del rocío del amanecer; y por eso es verde y carnoso.

 

SIEMPRE CONTAR CON EL PAISAJE CIRCUNDANTE
Naturalmente, si pretendes plasmar este diseño en medio de Asturias o Galicia, te disuadiremos de inmediato.
El paisajista sabe perfectamente que antes que nada hay que conocer el medio, tanto edáfico como estético que rodea su jardín.
«Territorio es lo que pisas, paisaje lo que ves», y tanto lo uno como lo otro se deben respetar al máximo, ya que a la postre tu jardín, el de al lado, y el de al lado, configurarán el paisaje del futuro, que debe sintonizar a la perfección con el primigenio.
Por eso, como te decíamos antes, un jardín debe comenzar en el exterior del recinto ajardinado.

AGRADECIMIENTOS:

Tate Studio Arquitectos

Whisper Rock Residence

Mark Boisclair Photography

Con permiso y agradecimiento a www.houzz.com
y Tate Studio Arquitectos  y en especial a Becky Harris 

ENTRA EN ESTE REPORTAJE Y DISFRUTARAS de una historia increible.
https://www.houzz.com/ideabooks/14772558/list/houzz-tour-luxury-and-ruggedness-blend-in-the-arizona-desert

Algas filamentosas En el Jardín de... Estanque y sus secretos

EN EL JARDÍN, ALGAS FILAMENTOSAS DEL ESTANQUE

Published by:

 

ALGAS

En el jardín, con un par de botas de agua, un rastrillo y algunos sencillos trucos, podrás controlar a las incómodas Algas filamentosas del estanque.

El estanque del jardín, exactamente igual que el acuario del salón de casa, se erige en muchas ocasiones en la gran atracción de propios y extraños; la verdadera, divertida y enriquecedora televisión de y para todos. Ahí se está formando y transformando continuamente y ante nuestros ojos… ¡la vida! 
Las Algas deslucen el conjunto y como resultan más perjudiciales que beneficiosas, es mejor mantenerlas controladas, bajo mínimos. 
Es fácil y divertido, no te lo pierdas. Si tienes alguna consulta pincha aquí

Continue reading

ÁRBOLES Y ARBUSTOS PLANTAS DEL JARDÍN

Madreselva: Nunca planté una en mi jardín

Published by:

MADRESELVA

Nunca planté una madreselva (Lonicera japonica) en mi jardín, pero aquí está, llena de flores aromáticas y bella…

Desde que la Madreselva comienza su floración en primavera, que se va a prolongar durante todo el verano, me pregunto qué haríamos sin ella. O mejor, sin ellas, porque hay muchas y todas utilísimas: cierran, enmarcan, decoran… todo ello a pleno sol. Y con una fragancia exquisita.

Continue reading

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies