LAS ALGAS, ESAS DESCONOCIDAS

Efectivamente, decimos Las algas, esas desconocidas, y eso que en el Jardín de Pepe Plana , en mi jardín, las hay y tal vez demasiadas, así que las conozco bien, porque a menudo las asociamos con suciedad, invasión, disminución de la estética… y nada tan lejos de la realidad. Desde luego, cuando aparecen en mi estanque me desespero y pienso «otro año a luchar para que estas pesadas no compitan con los nenúfares o las caltas», pero cuando pienso
Sanseviera, ¿pasada de moda?
Hay plantas de interior que podemos considerar pioneras y otras cómo la Sanseviera ¿pasada de moda? Son las que fueron cogiendo sitio en patios, portales, zaguanes, pasillos, para terminar decorando nuestros salones, convirtiéndose en una más de la familia.
Me refiero a ficus, fénix, aspidistras, helechos de pozo y, desde luego, la preciosidad que te traigo hoy, Sanseviera (Sansevieria trifasciata «Laurentii»).
Pero claro, en cuanto llegaron las espectaculares especies de «estufa» (invernadero con calefacción), se pasaron completamente de moda, casi desaparecieron. Hoy, mi gente y yo hemos realizado una decoración únicamente a base de sansevieras para una empresa moderna y futurista que ha «visto la jugada» con claridad.
Aquí me tenéis en acción, Pepe Plana Observad que bellas, gráciles, vanguardistas y decorativas quedan las Sansevieras. Otro día os enseñaré decoraciones con otras «amigas clásicas y queridas», las aspidistras. Mañana las fotografío…
¿QUÉ ES LA NIEVE?
Cómo, que ¿Qué es la Nieve?, lee, lee… Me sitúo En el Jardín de Pepe Plana a primera hora de la mañana, bueno, para ser exactos a segunda, porque a primera disfruto de los primeros pensamientos del día con ese primer café que despega las paredes del estómago y
LA LUNA Y MIS AJOS…
LA LUNA Y MIS AJOS…
…se llevan muy bien. Ayer, la luna estaba así de preciosa al pasar por mi jardín. Se hizo un hueco entre las nubes y dijo «buenas…»
Y yo pensé «José, ya estás tardando para poner los ajos«. Ya conocéis el refrán «días que pasan de enero, ajos que pierde el ajero».
Y yo soy ajero de primera.
Enterrando ahora los dientes de ajo (siempre con la nariz hacia arriba, porque si no, no sale ni uno), para la próxima luna llena estarán emergiendo de la tierra, y con su luz y atracción se pondrán tipo Schawseneger (o como se escriba), pero sin esteroides.
La luna llena sirve para todo (mareas, humores, partos…), pero sobre todo sirve para hipnotizar, para pensar lo que se ha hecho en otras lunas llenas. ¿A que recuerdas alguna?
Pepe Plana nos explica cómo preparar el terreno y plantar los ajos, típico cultivo invernal. También nos comenta las dos variedades del mercado: ajo blanco y ajo rojo.