Category Archives: JARDÍN

ÁRBOLES Y ARBUSTOS MARCAS Y PROMOCIÓN Paisajismo

Los Piornos en flor

Published by:

P1100529

 

Los Piornos en flor

Este fin de semana de Junio,  he sido el presidente del jurado del Concurso Los Piornos en flor de la sierra de Gredos (Ávila). Toda la comarca es amarilla y blanca, por la exuberante floración de los piornos o retamas (Cityssus oro mediterraneus  y otras especies).

Fue uno de mi Grandes discursos en el Parador de Gredos, ante toda esta maravillosa gente que engalana sus casas, monumentos y pueblos con las flores del piorno, verdaderas sinfonías de color y aroma. Espero que os gusten; a mi me han enamorado.

piornos

Tengo mucha suerte de contar con amigos como vosotros «en mis alforjas». Me preguntáis acerca de lo que dije en el «discursito» de la fiesta de entrega de premios de Piornos en Flor-Gredos Norte, @Piornosenflor .

179742_582757975079823_1516344869_n

Entre otras cosas les dije: «¿Sabéis cuál es la diferencia entre Territorio y Paisaje? Territorio es lo que pisas, Paisaje es lo que ves.

Gredos es nuestro territorio, mientras que los piornos son nuestro paisaje. Cuando voy a Gredos, cuando vengo a Gredos con vosotros, mis amigos, abro la ventana de mi habitación, observo el paisaje con esos montes llenos de piornos en flor, con esas retamas amarillas y blancas formando un mar que abraza manchas de pinos, fresnos o roquedos, y pienso: Sí, efectivamente, estoy en casa.»

P1100468

Por cierto, aprovecho la ocasión para agradecer tantos comentarios a los Piornos. Sois, simplemente, UN AMOR. Publico aquí fotos de las decoraciones que han hecho estos vecinos de Gredos con sus piornos; son artistas consumados.

Piornos en flor con Pepe Plana

piorno 2)

ÁRBOLES Y ARBUSTOS Paisajismo

LAS SECUOYAS, todo (casi) sobre ellas

Published by:

20130818-200008.jpg
Mi trabajo es cuidar plantas. Me da igual cuidar una petunia o un roble; considero que cada uno aporta su cuota de vida, sanidad ambiental, alegría y color a nuestras existencias y la de nuestra casa (nuestra casa es el planetilla que nos ha tocado en suerte, la Tierra, que bien bonito es).
Dentro de los jardines que mantengo (hoy, domingo, de mi empresa me ha tocado regar a mi) hay dos secuoyas más que aceptables. Son estas:

20130818-195547.jpg
Dos espléndidos ejemplares de secuoya gigante (Sequoiadendron giganteum).
Este árbol es, ahora mismo, el más grande del mundo, que no el más alto. Ni siquiera el más viejo ni el que puede vivir más años (y eso que con 2000-3000 hay varios). Ninguno sobre el mundo pesa tanto ni contiene tanto volumen y sus 80-90 metros de altura son impresionantes, pero hay un familiar próximo que le supera en altura. Se trata de la secuoya de verdad, del árbol rojo de California (Secuoia sempervirens), con su buque insignia, Hyperion, de 115,5 metros de altura!! Todavía hay otra secuoya menor (Metasecuoia glyptostroboides), pero esa no pasa de 30 metros (qué barbaridad).

20130818-201558.jpg
En mi ciudad, Madrid, tenemos, además de «las mías», algunas secuoyas interesantes. En el parque de la Fuente del Berro
vive una secuoya gigante hermosísima, y en el Campo del Moro se encuentra el árbol más alto de la ciudad, una secuoya roja de California espectacular.

20130818-202230.jpg
Diferenciarlas es muy fácil, pero los errores están a la orden del día, incluso en libros, entradas de Internet (de esas en casi todas) e incluso en tratados jardineros.
Las secuoyas gigantes tienen hojas escamosas, como los cipreses, mientras las secuoyas rojas cuentan con aciculas planas, como los tejos.
Ambas son preciosas, ambas son espectaculares y, como todos los árboles, entrañables.
Por cierto, dentro de los récords vegetales, las secuoyas no son los árboles más altos que han poblado la Tierra. Los rascacielos arbóreos son los australianos eucaliptos (Eucalyptus sps.), con ejemplares que han alcanzado ¡150 metros!, pero que han sucumbido a tormentas, incendios… y hachas. En un incendio forestal de eucaliptos, las llamas alcanzan los ¡300 metros de altura!
Secuoyas gigantes, rojas, eucaliptos, todos ellos seres deliciosos y ¡salvavidas nuestros! que se encuentran ahí, inermes ante nuestras motosierras, a las órdenes de nuestros caprichos.
¡Larga vida, amigos! A todos los árboles del mundo, ¡por muchos años!

ÁRBOLES Y ARBUSTOS Vídeos Cuidaplantas/PepePlana/Jardinería

Arbustos básicos de jardín

Video Published by:

Arbustos en el Jardin de Pepe Plana

Pepe Plana te presenta un ramillete de arbustos básicos de jardín. Esos que no pueden faltar cerca tuyo. Arce, laurel, tuja y… espino de fuego en plena floración ¡CON UN MILLÓN DE FLORES! No te lo pierdas; estética y funcionalidad de la mano.

OBSERVAR CLEMÁTIDES EN EL DÍA DEL TRABAJO
En España tenemos un río, el Guadiana, que en su nacimiento aparece y desaparece en sus famosos «ojos» (enormes charcos que se pueden observar en los años húmedos).
En mi jardín hay una trepadora, la clemátide de flores azules (Clematis jackmanni), que es completamente «Guadiana». Hoy, estos días, se llena de espectaculares flores azules y jaspeadas que te tienen mirándolas horas y horas (tal vez algo menos). Pero el resto del año DESAPARECE COMO EL GUADIANA entre las melisas!!
Yo la quiero mucho, aunque yo quiero mucho incluso a la viborera (Echium vulgare) del campo de los alrededores, en la que no suele reparar nadie.
En este día del trabajo, no sé si contemplar mi clemátide o ir a la manifestación para pedir nosequé… Ya lo pensaré; de momento, vuelta en la cama con la casa limpita…

ROBINIA, BELLO E INCOMPRENDIDO
Si no estuviera inventado ya, habría que inventar este delicioso árbol, robinia o falsa acacia (Robinia pseudoacacia). Algunas características personales e intransferibles:
1) Soporta perfectamente la contaminación ciudadana. 
2) Su sombra es muy fresca (gracias a su follaje muy dividido).
3) Sus flores papilionáceas (con forma de mariposa), en racimos blancos péndulos, huelen de maravilla. 
4) Esas flores… ¡son comestibles! En los años del hambre (1950s) se hacían bocadillos con esas flores que se llaman «pan y quesillo». Yo no pasé hambre, porque no sé cómo sé las ingenió mi hermano Julián Plana para alimentarme en tiempos tan duros, pero la he devorado con fruición, y eso que la trataban los jardineros municipales con «Sistematon», producto que seguramente era cancerígeno a tope (en aquellos tiempos se mataban los pulgones a cañonazos).
5) Es americana y allí la llaman, como a tantos árboles, «sicomoro». Y de los sicomoros se cuelgan los vampiros para dormir, entre ellos el genial Drácula.
6) Las robinias se quedan huecas en su tronco con rapidez, y sus bosques son terroríficos por el ulular del viento al pasar por ellos.
En nuestro país son felices y cubren necesidades jardineras que nadie consigue.
En un congreso APIA de periodismo ambiental, le conté a mi amigo Martí Boada, director del
parque natural del Montseny de Barcelona, el «odio» que los ecologistas sienten por las robinias y especies similares, y me dijo: «en mi parque cubren casi toda la vertiente sur y son útiles y bellas. Descalificar una especie vegetal a priori, se puede considerar racismo ambiental».
Dedico este post a mi amigo Antonio Tucci Colace, con todo el cariño (él lo sabe) y guardando todas las distancias entre él y los «ecologetas» que hablan cuales cotorras repetitivas e insufribles. Abrazo, niño.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies