Category Archives: ÁRBOLES Y ARBUSTOS

Amarillo ÁRBOLES Y ARBUSTOS COLORES Paisajismo

En jardinería, ¿Quién fue Beatrix Farrand?

Published by:

En jardinería, ¿Quién fue Beatrix Farrand? ¿A qué parece un título de novela de misterio? Pues nada más distinto. Beatrix Farrand fue una jardinera neoyorquina de principios del XX que se autodominaba «jardinera del paisaje», y desde ella se acuñó el adjetivo «paisajista», que todo el mundo se atribuye. Das una patada a una piedra y salen 2-3 paisajistas sabios.

En jardinería, ¿Quién fue Beatrix Farrand?

Rorsithia, es un arbusto es tan brillante que cada año te asombras más de que exista.

Beatrix viene a nuestro foro porque es la que puso nombre a la variedad de forsitia que os traigo, forsithia x intermedia «Beatrix Farrand». Este arbusto es tan brillante que cada año te asombras más de que exista. Le he tenido que tomar dos fotos, normal y a contraluz, porque hay que aprovechar ese amarillo limón, chillón, luminoso y juerguista que presenta.

En jardinería, ¿Quién fue Beatrix Farrand?

En mi barrio hay muy buenas forsitias, y en el tuyo, seguro. Sólo hay que abrir bien los ojos para disfrutarlas. Para eso están ahí…

En jardinería, ¿Quién fue Beatrix Farrand?

En jardinería, ¿Quién fue Beatrix Farrand?

Beatrix Jones Farrand vía Wiki

Beatrix Jones Farrand fue una paisajísta pionera de la profesión en los Estados Unidos de América. Nació en Nueva York  en 1872. En su juventud, jardinera ávida de aprender,  se introdujo en la horticultura con uno de sus principales mentores , el botánico Charles Sprague Sargent. En 1893 comenzó a leer, fotografiar, observar y anotar los detalles acerca de Bar Harbor, un paraje cerca del mar en Maine, lugar donde su familia veraneaba cada año y donde pasó gran parte de su tiempo admirando sus jardines. Estudió jardinería, paisajismo, botánica y planificación territorial en Massachusetts. Comenzó a practicar la arquitectura del paisaje a la edad de 25 años, trabajando desde la planta superior de la casa de su madre en Nueva York. Se casó en 1913 con el famoso historiador de Yale, Max Farrand.

 

ÁRBOLES Y ARBUSTOS Gatos, Lunas y Amaneceres Procesionaria del pino Robot cortacésped Husquarna Vídeos Cuidaplantas/PepePlana/Jardinería

Pinus halepensis, pinus pinea y la procesionaría del pino

Published by:

Pinus halepensis, pinus pinea y la procesionaría del pino

Pino canario

Pinus halepensis, pinus pinea y la procesionaría del pino

Pinus halepensis, pinus pinea y la procesionaría del pino y pino canario tienen ese «que-sé-yo»… *
Siempre me ha recordado al Yeti (abominable hombre de las nieves). Si te encuentras con un Pino Canario en una noche oscura, el susto que te mete es de órdago.

Y ya ves, es un buenazo que vive feliz en sus bosques de Tenerife, Gran Canaria y, sobre todo, en La Palma, donde es el árbol insignia. Es un fiera que ¡resiste hasta el fuego! Yo tengo la suerte de contar con un bosquete de Pinos Canarios en mi jardín (en la foto, vigilados por la omnipresente Fidi, mi gata). Ah, las Canarias!! Cuando las visitó uno de mis ídolos, Humboldt Padre de la Geografía Moderna Universal«) creó para ellas (y algunas islas del entorno menos relevantes) todo un clima, el macaronésico. ¿Sabéis qué quiere decir? BENDECIDO.

El pinus pinea y el pino canario

Pinus halepensis, pinus pinea y la procesionaría del pino

La procesionária del pino 

Acabo ahora mismo de tuitear esto:

«Esta es la procesión de Thaumatopoea pityocampa más larga que he visto. Fue ayer con solecito. Ni la del Cachorro…»

Pinus halepensis, pinus pinea y la procesionaría del pino

Procesionaría del pino

Para los poco «semanasanteros», el Cachorro es un paso con Jesucristo crucificado que cuando vuelve a su «cuartel» amaneciendo, y divisas su perfil cruzando el Guadalquivir hacia Triana, te emocionas sin remedio.

Pinus halepensis, pinus pinea y la procesionaría del pino

Procesionaría del pino

Siento mucho estas crudas imágenes… ¡PERO ES VIERNES! Buen finde , y protegeos de «estas bichas» (yo no sé qué hacer con Fidias). Beso

Pinus halepensis, pinus pinea y la procesionaría del pino

Procesionaría del pino

ÁRBOLES Y ARBUSTOS Qué está pasando en el jardín Secretos en el Jardín

LOS SECRETOS DEL CIPRÉS

Published by:

SECRTOS DEL CIPRES EN EL JARDIN DE PEPEPLANA

LOS SECRETOS DEL CIPRÉS.  Como decía Pepe Isbert en «Bienvenido Mister Marshall», os debo una ciprés explicación y esa ciprés explicación os la voy a dar. Naturalmente, dedicada a Carlos González Vallecillo, aunque también debo ampliar a Gonzalo de AlvearJorge Alejaldre MonforteEloraDana… Y también a Cog Mir, porque me da la gana.

EL CIPRÉS ES BIENVENIDA. La Vía APIA de Roma, por donde llegaban los césares, está plantada DESDE HACE DOS MIL AÑOS (allí no hay alcalduchos como los de Madrid, que te desvirtúan una ciudad para trincar pasta) con una alternancia de pinos piñoneros y cipreses. Además, los arquitectos desde siempre (otros dos mil años) han plantado 1-3 cipreses en los accesos a sus casas. Además, su plantación en los cementerios es para eso, dar la bienvenida al otro mundo al finado, aunque también se utilizan ahí porque sus raíces, muy pivotantes, no rompen tumbas.

SECRTOS DEL CIPRES EN EL JARDIN DE PEPEPLANA3

EL CIPRÉS ES LONGEVIDAD. Aunque hay árboles mucho más longevos, la madera de ciprés es la más duradera, resistiendo sin problema el paso del tiempo. No se pudre. No se quema (y si se quema, rebrota muy bien)… Y ES TAN BELLO!!!!

Los turcos, casi (Gonzalo) invencibles en el mar, construyeron su armada con cipreses y sus barcos nunca se pudrieron ni ardieron. La isla de Chipre (ciprés en griego), era un interminable bosque de cipreses, y hoy en día, tras los turcos, NO QUEDA NI UNO, OIGA. Aquí tenéis a mis cipreses de día. Los planté hace 30 años y van p’arriba poco a poco. Besos para todos , amigos.

ÁRBOLES Y ARBUSTOS Qué está pasando en el jardín Secretos en el Jardín

EL CIPRÉS Y LA LUNA

Published by:

EL CIPRÉS Y LA LUNA

Anda que no tenía yo ganas de decirte algo de El Ciprés (Cupressus sempervirens piramidalis)!! El Ciprés y la Luna.  Si vas a Ampurias, enclave estratégico donde desembarcaron los griegos y los romanos en la península Ibérica (sin ellos, seríamos unos brutos que pa qué), no dejes de mirar a ese mar mediterráneo azul, azul, con las siluetas de los Cipreses y los pinos piñoneros recortadas ante él. Cada vez que subo a Europa (para mi Europa es de Francia p’arriba) les machaco demostrándoles que ellos NO TIENEN NI UN CIPRÉS, porque no superan esa cota de frío. Ahhh, se siente!!! Espectaculares mis cipreses y piñoneros con la lunita en medio ¿verdad? Bueno pues se los dedico a mi amigo Javier Gironella Falces, familiar próximo (su padre fue primo hermano) de José María Gironella, autor de «Los cipreses creen en Dios», «Un millón de muertos» y «Ha estallado la paz», trilogía de libros maestros para entender nuestra guerra, también desde el otro lado. Javi es un periodista de tal envergadura, que no hay quién lo abarque. Todos le quieren, sobre todo los deportistas (el se dedica a la prensa sport) y, claro, yo.

ÁRBOLES Y ARBUSTOS MARCAS Y PROMOCIÓN Paisajismo

Los Piornos en flor

Published by:

P1100529

 

Los Piornos en flor

Este fin de semana de Junio,  he sido el presidente del jurado del Concurso Los Piornos en flor de la sierra de Gredos (Ávila). Toda la comarca es amarilla y blanca, por la exuberante floración de los piornos o retamas (Cityssus oro mediterraneus  y otras especies).

Fue uno de mi Grandes discursos en el Parador de Gredos, ante toda esta maravillosa gente que engalana sus casas, monumentos y pueblos con las flores del piorno, verdaderas sinfonías de color y aroma. Espero que os gusten; a mi me han enamorado.

piornos

Tengo mucha suerte de contar con amigos como vosotros «en mis alforjas». Me preguntáis acerca de lo que dije en el «discursito» de la fiesta de entrega de premios de Piornos en Flor-Gredos Norte, @Piornosenflor .

179742_582757975079823_1516344869_n

Entre otras cosas les dije: «¿Sabéis cuál es la diferencia entre Territorio y Paisaje? Territorio es lo que pisas, Paisaje es lo que ves.

Gredos es nuestro territorio, mientras que los piornos son nuestro paisaje. Cuando voy a Gredos, cuando vengo a Gredos con vosotros, mis amigos, abro la ventana de mi habitación, observo el paisaje con esos montes llenos de piornos en flor, con esas retamas amarillas y blancas formando un mar que abraza manchas de pinos, fresnos o roquedos, y pienso: Sí, efectivamente, estoy en casa.»

P1100468

Por cierto, aprovecho la ocasión para agradecer tantos comentarios a los Piornos. Sois, simplemente, UN AMOR. Publico aquí fotos de las decoraciones que han hecho estos vecinos de Gredos con sus piornos; son artistas consumados.

Piornos en flor con Pepe Plana

piorno 2)

ÁRBOLES Y ARBUSTOS Paisajismo

LAS SECUOYAS, todo (casi) sobre ellas

Published by:

20130818-200008.jpg
Mi trabajo es cuidar plantas. Me da igual cuidar una petunia o un roble; considero que cada uno aporta su cuota de vida, sanidad ambiental, alegría y color a nuestras existencias y la de nuestra casa (nuestra casa es el planetilla que nos ha tocado en suerte, la Tierra, que bien bonito es).
Dentro de los jardines que mantengo (hoy, domingo, de mi empresa me ha tocado regar a mi) hay dos secuoyas más que aceptables. Son estas:

20130818-195547.jpg
Dos espléndidos ejemplares de secuoya gigante (Sequoiadendron giganteum).
Este árbol es, ahora mismo, el más grande del mundo, que no el más alto. Ni siquiera el más viejo ni el que puede vivir más años (y eso que con 2000-3000 hay varios). Ninguno sobre el mundo pesa tanto ni contiene tanto volumen y sus 80-90 metros de altura son impresionantes, pero hay un familiar próximo que le supera en altura. Se trata de la secuoya de verdad, del árbol rojo de California (Secuoia sempervirens), con su buque insignia, Hyperion, de 115,5 metros de altura!! Todavía hay otra secuoya menor (Metasecuoia glyptostroboides), pero esa no pasa de 30 metros (qué barbaridad).

20130818-201558.jpg
En mi ciudad, Madrid, tenemos, además de «las mías», algunas secuoyas interesantes. En el parque de la Fuente del Berro
vive una secuoya gigante hermosísima, y en el Campo del Moro se encuentra el árbol más alto de la ciudad, una secuoya roja de California espectacular.

20130818-202230.jpg
Diferenciarlas es muy fácil, pero los errores están a la orden del día, incluso en libros, entradas de Internet (de esas en casi todas) e incluso en tratados jardineros.
Las secuoyas gigantes tienen hojas escamosas, como los cipreses, mientras las secuoyas rojas cuentan con aciculas planas, como los tejos.
Ambas son preciosas, ambas son espectaculares y, como todos los árboles, entrañables.
Por cierto, dentro de los récords vegetales, las secuoyas no son los árboles más altos que han poblado la Tierra. Los rascacielos arbóreos son los australianos eucaliptos (Eucalyptus sps.), con ejemplares que han alcanzado ¡150 metros!, pero que han sucumbido a tormentas, incendios… y hachas. En un incendio forestal de eucaliptos, las llamas alcanzan los ¡300 metros de altura!
Secuoyas gigantes, rojas, eucaliptos, todos ellos seres deliciosos y ¡salvavidas nuestros! que se encuentran ahí, inermes ante nuestras motosierras, a las órdenes de nuestros caprichos.
¡Larga vida, amigos! A todos los árboles del mundo, ¡por muchos años!

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies